jueves, 17 de octubre de 2013

costumbres y tradiciones

veracruz

Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.
Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la “danza de los tocotines”, que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.
La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.



Carnaval en Texcatepec



En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.
     Día de todos Santos o día de muertos.


Se remonta a la época prehispánica, donde celebran a sus difuntos en los meses de Tlaxochimaco y Xocolhuestzi, que corresponde a los meses de agosto y septiembre, período en que ofrendan a sus difuntos.  En Europa festejaban el día de difuntos de acuerdo con la Consagración del papa Gregorio IV el 1º de noviembre;  al llegar los españoles a mesoamérica se realiza el sincretismo de costumbres, surgiendo la tradición actual que se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre, si bien es cierto que esta festividad se realiza en todo el estado, cabe señalar que cada región tiene sus características propias; por ejemplo en Papantla cuelgan del techo una tabla horizontal o colocan una mesa poniéndole enfrente un arco adornado con tepejilote, estrellas de palma y además  le cuelgan fruta, en la mesa se pone mole, dulce de Cahuayote, tamales etc.
En Tantoyuca, los lugareños van de casa en casa bailando acompañados de música como si fuera un carnaval, en la mayoría de los municipios lo típico es el arco adornado en la forma ya mencionada y sólo resta agregar que en algunos lugares del norte durante estos días por las tardes y noches la gente sale en grupos acompañados de guitarras visitar a sus vecinos cantando las melodías que cantaba el difunto o que fueran de su preferencia, es costumbre también regar desmenuzado, la flor de cempoalxóchitl y poner a quemar copal bajo la mesa.

t     La Candelaria
Es una festividad que se origina según una versión, en la adoración por parte de los lugareños a una diosa llamada Chalchiuhtlicua, conociada como la encamisada de verde; que era la diosa de las aguas, ríos, lagunas y mares. Al llegar los españoles sustituyeron a Chalchiuhtlicua por la vírgen de la Candelaria, convirtiéndose ésta última en la protectora de los pescadores; la otra versión menciona que la vírgen era andaluza, patrona de los marineros que habitaban entonces la isla de Tlaxcotialapan. Curante esta festividad tambien se suelytan  toros al estilo de las panplonadas europeas Se celebra en 13 municipios.


t     Día de la Santa Cruz

Festividad que se celebra en todo el estado y que se ha dado en llamar también día del albañil; en Alvarado dura esta festividad todo el mes de mayo, se realiza en diez municipios del estado. Desde hace algún tiempo para acá los albañiles precisamente en esta fecha ponen cruces en las casas nuevas y solicitan que las bendiga el párroco del lugar, acto que celebran  haciendo fandangos y bebiendo algún licor, de ahí el cambio.
t      Día de la virgen de Guadalupe

Es una festividad que se celebra cada 12 de diciembre recordando la aparición de la virgen en ésta fecha en el cerro del Tepeyac, actualmente esta fiesta religiosa y tradicional se celebra con participación en ella de organizaciones de trabajadores de los barrios y colonias, quienes asisten con la imagen de la virgen adornada con papel, flores y se hacen acompañar de música entonar cantos durante las peregrinaciones que parten de los distintos puntos del municipio hacia el santuario de su preferencia, donde, desde antes del día 12 el párroco del lugar los recibe y les da su bendición. El día 11 en algunos lugares los creyentes acostumbran llevarle serenata acompañados de mariachis que una vez recibidos se quedan para escuchar la misa de media noche, también llamada misa de gallo.
A esta festividad siguen las posadas que se organizan con bailes populares, se toma ponche de frutas, se comen pasteles y tamales, se cantan letanías y se rompen piñatas, se inician por lo general el 16 de diciembre cuando también se inician las ramas; en éstas intervienen niños, jóvenes e incluso adultos, cantando villancicos y portando una rama adornada o un portalito; se hacen acompañar con guitarras, sonajas o maracas y van solicitando su aguinaldo, concluyen estas festividades el día 24 para esperar el nacimiento del niño Jesús.

t     El nacimiento del niño Jesús el 24 de diciembre

Se celebra con mucha devoción y tal parece que la gente es un poco más reflexiva y susceptible a manifestarse comprensión y afecto, se conoce esta fiesta como Navidad, Natividad, Noche Buena y Noche de Pascua, la celebran en todo el Estado, algunos bailando, otros haciendo oración en los templos y otros cenando acompañados de sus seres queridos.
Existen fiestas que se circunscriben a unos cuantos municipios o a uno solo en particular, pero precisamente por ello son importantes, por ser únicas en el Estado, con este rubro podemos enumerar las xiqueñadas, muy parecidas a las pamplonadas europeas, en Xico, que forman parte por supuesto de su fiesta patronal a Santa María Magdalena que se celebra el 22 de julio. Donde sueltan toros por las calles, de los que se hacen perseguir, evitando ser investidos por las bestias. La Candelaria ya mencionada,  y el día del niño perdido que se celebra en Tuxpan el 7 de diciembre y consiste en que al caer la noche se apagan las luces y se prenden velas o veladoras en los quicios de las puertas, dando la impresión de una repentina noche iluminada por luciérnagas, los niños se pasean con un farol de cartón y papel celofán de colores en el que depositan una veladora encendida, y van de casa en casa tocando y preguntando: ¿no han visto al niño perdido?  A quienes les responden: No, no lo hemos visto, está en el templo. De igual modo lo hacen los varones.
 

comidas tipicas



La gastronomía de Veracruz es el resultado de la fusión de los ingredientes prehispánicos con los sabores de los condimentos traídos por los españoles a estas tierras. Durante su visita a esta ciudad no olvide probar el famoso "Pescado a la veracruzana", las tortitas de hueva de lisa, las cazuelas de mariscos, los pulpos a la marinera, el arroz a la tumbada, las empanadas de camarón, así como los tamales costeños y de anís. Para refrescarse, recomendamos probar los toritos, las glorias, los diablitos y el popo (bebida hecha con cacao y arroz), así como el exquisito café con leche y el café veracruzano que podrá saborear en lugares como Los Portales o en La Parroquia.
Gastronomía  de Veracruz
Los frutos del mar dan a la comida de Veracruz un sello distintivo. Nadie podría poner en duda que los primeros habitantes de esta región del Golfo acudieron a la pesca como uno de sus principales recursos. La tierra pródiga del estado hizo más rico su menú gastronómico, y fue aquí en este puerto, de entrada al nuevo mundo, donde se inició la experiencia de mestizaje que dio lugar, con los años, a una de las comidas más variadas y sabrosas de nuestro país.
Famoso internacionalmente, el pescado a la veracruzana es uno de los platillos Saborear los exquisitos mariscos y el pescado frito en el puerto, en Boca del Río o en Alvarado, es una experiencia inigualable. Camarones para pelar, jaibas rellenas, ostiones, pulpos, caracoles, son majares que nadie puede perderse, y menos si usted se atreve a llegar ahí donde están los mejores. Hacia el norte, cerca de Martínez de la Torre le sorprenderá la influencia de la comida francesa arraigada por años en el poblado de San Rafael, y hacia el sur, en Catemaco podrá disfrutar de las mojarras fritas, la carne de mono y otras delicias.
Descubre lo mejor de la gastronomía veracruzana sólo a través de los diferentes restaurantes y Hoteles que se encuentran en la región, lugares ideales para dejarse enamorar por los deliciosos aromas y sabores de la culinaria regional.

lugares turisticos

Sol y playa, aventura, ecoturismo, cultura, negocios... el estado de Veracruz tiene todo lo que Usted necesita para pasar una estancia memorable.  

Ciudades coloniales en el estado de VeracruzAquí encontrará toda una gama de opciones, como visitar el más grande acuario de Latinoamérica, numerosos museos, centros culturales y parques en la ciudad de Xalapa, o bien sus atractivos naturales para entrar en contacto con la naturaleza en ciudades como Catemaco y visitar el volcán Pico de Orizaba, el más alto del país. Quizá prefiera descubrir las huellas de culturas milenarias que habitaron la región visitando zonas arqueológicas como El Tajín.

El estado cuenta con ciudades coloniales que conservan la belleza de su pasado y la ofrecen orgullosas a sus visitantes. Destacan entre éstas el Puerto de Veracruz, Xalapa, Córdoba y Orizaba. Veracruz, sencillamente, tiene todo para unas vacaciones inigualables.


El Salto de Eyipantla
Atracciones en el Estado de VeracruzEs una impresionante caída de agua de aproximadamente 40 metros de ancho y 60 metros de largo que llega hasta el río San Juan y se junta con el río Papaloapan en Alvarado. Esta hermosa cascada se encuentra a 12 kilómetros de San Andrés Tuxtla y a 15 minutos de Catemaco. El lugar cuenta con un mirador, o bien, puede bajar los más de 200 escalones para admirar desde la parte baja la majestuosidad de esta bella cascada. A la orilla de la misma, se encuentran varios restaurantes en los que podrá disfrutar sabrosa comida típica de la región y adquirir alguna linda artesanía como recuerdFábricas de Tabacos
Atracciones en el Estado de VeracruzDebido al clima que impera en la región de los Tuxtlas, las condiciones de la tierra son óptimas para la siembra de tabaco, principalmente en San Andrés Tuxtla; es por ello que no debe perderse el hacer un recorrido por la Tabacalera Alberto Turrent o Matacapan Tabacos, la más grande de la región y una de las más prestigiadas fábricas de tabacos mexicanas a nivel mundial. Al visitarla podrá conocer todo el proceso que involucra la elaboración de los puros desde el secado de las hojas, así como el procedimiento en general que se lleva para hacer las distintas marcas de tabacos, productos que se comercializan tanto en el país como en el extranjero.


Laguna Catemaco
Atracciones en el estado de Veracruz, MéxicoUbicada justo frente a la ciudad del mismo nombre, esta laguna es una de las más grandes del país y una de las atracciones turísticas más populares de la región. Es también uno de los cuerpos de agua que produce mayor cantidad de peces para el consumo humano. La gran tradición pesquera de esta laguna permite a cientos de pescadores locales asegurar su sustento, brindando a la ciudad una deliciosa gastronomía basada en especies de agua dulce.

Dentro de la laguna existen diversos islotes, uno de los cuales está habitado por macacos y monos araña como parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Veracruz. Dada la gran cantidad de peces que existen en la laguna, muchos de los primates han aprendido a nadar y a pescar para alimentarse. Es común que los turistas crucen el lago para ver a los monos pasearse y actuar graciosamente, para lo cual se ofrecen botes en renta.


Museo Regional de San Andrés Tuxtla
Atracciones en el Estado de Veracruz Ubicado en el centro de San Andrés Tuxtla, este museo exhibe a través de valiosas piezas la importancia que tuvo la cultura prehispánica en la región de los Tuxtlas. En el museo, también podrá conocer más acerca de la historia del tabaco en la región de San Andrés Tuxtla.

Museo Regional Tuxteco
Atracciones en el Estado de VeracruzUbicado en la ciudad de Santiago Tuxtla, justo frente a la plaza principal, este museo se encuentra en un edificio que data de 1880. En él se pueden apreciar obras elaboradas por la cultura olmeca. El museo está dividido en 3 salas: la sala regional mesoamericana, en donde se muestran distintos objetos utilizados por dicha cultura; la sala de escultura monumental que muestra majestuosas esculturas, entre ellas una de las grandiosas cabezas colosales; y la sala de exposición colonial, en donde a través de documentos, armaduras y mobiliario, se muestra el periodo Novohispano de la región.

Museo de Sitio de Tres Zapotes
Atracciones en el Estado de VeracruzEl museo cuenta con un rico acervo arqueológico de la cultura olmeca, ahí se exhiben diversos objetos de dicha cultura como piezas de cerámica, estelas y una de las diecisiete cabezas colosales olmecas que se han encontrado. Cuenta también con una maqueta natural que representa la forma de asentamiento olmeca en Tres Zapotes.

Papantla                                           

Lugares turísticos en el estado de Veracruz
Ubicada a unos 20 minutos de la ciudad de Poza Rica, Papantla es una pequeña y tradicional ciudad de Veracruz que conserva intactas muchas de sus costumbres y tradiciones.  Papantla es una buena oportunidad para entrar en contacto con una ciudad típica y disfrutar de la gastronomía local, así como de una atmósfera apacible y a la vez llena de cultura.
En la ciudad encontrará un museo de la cultura totonaca, y si visita la ciudad en domingo podrá observar la famosa danza de "Los Voladores de Papantla", justo en el centro de la ciudad, a un Voladores de Papantlalado de los jardines de la catedral. Esta danza de origen prehispánico es de gran tradición en esta parte de México, incluso para algunos pueblos indígenas era un ritual sagrado con significados diversos. La danza resulta particular porque se lleva a cabo a varios metros de altura, en lo alto de un madero desde el cual cuatro personas, cada una representando uno de los puntos cardinales, se atan con extensas cuerdas al punto más alto, para saltar desde ahí y girar en torno al madero por un total de 13 vueltas cada uno.


El Tajín                                 
Atracciones en el estado de Veracruz, MéxicoA unos 15 minutos de la ciudad de Poza Rica, cerca de Papantla, se encuentra el sitio arqueológico de El Tajín, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992. El Tajín fue la capital política y religiosa de la cultura totonaca. Cuenta con estructuras de gran belleza entre las que destaca la Pirámide de los 365 nichos. Cuando visite El Tajín podrá recorrer el museo que se encuentra en el acceso principal, así como comprar una variedad de artesanías que se exhiben ahí por parte de los campesinos locales. De igual modo, en la zona arqueológica podrá contemplar la espectacular danza de los Voladores de Papantla, que se realiza en diferentes momentos durante el día.


Playas de Veracruz              
Playas del estado de VeracruzCon una extensión de más de 750 kilómetros de costas frente al Golfo de México, el estado de Veracruz cuenta con playas de impresionante belleza, muchas de ellas poco exploradas e incluso algunas totalmente vírgenes y aisladas. Entre las principales playas del estado se encuentran las de Costa Esmeralda, con 50 kilómetros de hermosas playas ubicadas aproximadamente a una hora de Poza Rica. Playas de Tecolutla en VeracruzIgualmente cerca de la ciudad de Poza Rica se encuentran las playas de Cazones a tan solo 40 minutos, y las de Tuxpan y Tecolutla, a unos 45 minutos cada una; todas ellas de gran belleza.
Algunas playas de Veracruz ofrecen además servicios especializados para el turismo y en la mayoría se puede diversas actividades acuáticas. En las playas de Tecolutla, por ejemplo, es posible rentar palapas con sillas, mesas y hamacas; e incluso participar en torneos de pesca.
Playas de VeracruzAl norte del estado destacan las playas de Palma Sola y Lechuguillas, esta última, por ser poco frecuentada, conserva su belleza natural prácticamente intacta. En ellas es posible disfrutar deliciosos pescados y mariscos. En la parte sur del estado encontrará Playa Escondida, ideal para quienes buscan un lugar retirado para descansar y estar en contacto directo con la naturaleza. En las playas de Coatzacoalcos existen diversos hoteles y restaurantes y se pueden realizar deportes acuáticos desde la natación hasta la pesca.


Pico de Orizaba
Atracciones en el estado de Veracruz, MéxicoUbicada en los límites del estado, aproximadamente a 110 kilómetros al oeste del puerto de Veracruz, el Pico de Orizaba es el volcán más alto del país con una altitud de más de 5600 metros. Por sus colosales dimensiones es posible apreciar la brillante punta del volcán cubierta de nieve desde cientos de kilómetros a la redonda. El volcán en sí y el área que lo rodea, en una extensión de casi 200 km2, han sido declarados Parque Nacional. Gracias a la belleza paisajística y a las posibilidades de practicar alpinismo, senderismo y excursionismo, el Pico de Orizaba es una excelente opción para quienes gustan de practicar actividades al aire libre, turismo de aventura o ecoturismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario